Andrea Bethel
domingo, 9 de noviembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
Mapa conceptual de las Regiones de Colombia
(link) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJJW0NGEAT97jbJ7N6x2PIc9YJT6SKMCJysLJDZxLvhN8KhesEI9lzSyza46D4bUAj1Gwoy3OihbXMyMSXatma8296nrrN3RAylUXMdb7K82H4-4jpuJhi1b_3AxRmwLNJyMHp-rO2urYj/s1600-h/colombia+regiones.bmp | |
Regiones de Colombia
Región
Andina
La
región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda,
Quindio, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander
y Norte de Santander. Se subdivide en regiones parciales, con características
propias que se reflejan en el folklore regional.
En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
(Colombia.com )
En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
Región
Caribe
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en
su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el
caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y
pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros
"vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de
Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a
nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera,
sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres.
Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del
momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé,
tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como
la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha
habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de
los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido.
Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares
sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja
bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y
termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.
Región
Insular
La Región Insular de
Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas
aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como
el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las
islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas
fluviales como las de lagos y ríos.
La
Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como
la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del
Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de
Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se
encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se
encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras
al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona,
Gorgonilla y Malpelo.
Región Amazónica
La región Amazónica de Colombia o simplemente
Amazonía, esta ubicada en el sur del país, comprende el 41% del territorio
nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran
región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del
mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana,
Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más
forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados.
Descripción
La
región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende
hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se
extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Área
Para
delimitar esta región, en [Colombia] se tienen en cuenta tres criterios: Cuenca
hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río
Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la
Amazonia colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera
Oriental.
Biogeográfico:
Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales,
esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio
hace que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el
occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite
es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura
predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo:
Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos tradicionalmente
amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y
también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.
Región Orinoquia
Deriva
su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su
territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de
Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su
recorrido.
La
mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre
ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca.
Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas,
haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece
igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro
nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas
llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de
Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.
Dentro
de la Orinoquía colombiana se pueden apreciar claramente las siguientes
subregiones:
Piedemonte
Llanero: constituido por la región que se encuentra más cercana a las estribaciones
de la cordillera oriental, o sea al pie del monte, de lo cual deriva su nombre
Llanuras
del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles
de estos ríos
Serranía
de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre.
Pantanos
del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río
Arauca.
La
economía de la Orinoquía Colombiana esta basada principalmente en la ganadería
y en la agricultura, en los últimos años se han descubierto importante
yacimientos petrolíferos, en la zona de Cusiana
Los
departamentos que constituyen esta región son: Meta, Vichada, Casanare y
Arauca.
Región
Pacifica
Esta
conformada por sólo cuatro departamentos que tienen costa sobre el Océano
Pacífico, del cual reciben su nombre, estos departamentos son Choco, con costa
sobre el Océano Pacífico y sobre el Mar Caribe, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño.
Es
una región con hermosos y exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin
descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del
Darién, en los limites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus
características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de Flora
y Fauna sin clasificar.
Colombia
debido a sus diversas regiones, con sus diversos tipos térmicos y su variedad
de climas posee una gran biodiversidad de Flora y Fauna, ocupando el primer
lugar en algunos renglones a nivel mundial, uno de los lugares del país con
mayor biodiversidad es la Región Pacífico.
La
Región Pacífico , especialmente en la zona del Choco, presenta una alta
densidad pluviométrica, encontrándose por ello en esta región uno de los ríos
más caudalosos del mundo, el Río Atrato, que prácticamente forma un canal natural
entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
Las
Ballenas Jorobadas han escogido la Región Pacífico para procrear y aparearse y
algunas especies de Tortugas Marinas para desovar, razón por la cual gran
cantidad de turistas acuden anualmente a esta región para observarlas en su
habitat natural, deleitándose con las hermosas sinfonías emitidas por las
ballenas durante el proceso de apareamiento.
En
esta región se encuentran el puerto marítimo de Buenaventura, uno de los
principales del país y el puerto de Tumaco.En la Región Pacífico se encuentra
la mayor representación de la raza Afrocolombiana, especialmente en el
departamento del Choco, asimismo, se pueden encontrar representantes de
diversas etnias indígenas como los Guambianos y Los Paeces en el departamento
del Cauca.
Por
sus hermosas regiones naturales, por la riqueza de formaciones coralinas, por
la riqueza de su fauna y de su flora esta región constituye un paraíso natural
para los amantes del Ecoturismo, para los amantes del Buceo y de los deportes
náuticos, así como para los amantes de Arena, Playa y Mar que encuentran
lugares paradisíacos para contemplar y disfrutar.
Dentro
de La Región Pacífico, Colombia ha creado entre otros los Parques Nacionales
Naturales de Katíos (ó Ikatíos que comparte con Panamá), el de Utría, el
Sanquianga, El Gorgona, el Farallones de Cali, el Tatamá y los Santuarios de
Fauna y Flora Isla de La Corota y Galeras, con ello ha logrado la preservación
de las diversas especies vegetales y animales propias de estas regiones.
Bibliografía
Wikipedia . (27 de 10 de 2014). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)
Colombia patrimonio
cultural. (s.f.). Obtenido de
http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-insular/
Colombia.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-caribe/
Colombia.com . (s.f.). Obtenido de
http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-andina/
Colombian Paradise . (s.f.). Obtenido de
http://www.colombianparadise.com/destinos/orinoquia.html
Colombian Paradise . (s.f.). Obtenido de
http://www.colombianparadise.com/destinos/pacifico.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)